Oemix
OEMIX® es una materia prima en forma de harina de orujo de aceituna (Olea Europaea), estabilizada tras su proceso de obtención,y estandarizada con un alto contenido en triterpenos, entre los que destaca el ácido maslínico.
El ácido maslínico es un triterpeno pentacíclico perteneciente al grupo de los oleanos triterpenoides. Se encuentra poco distribuido en la naturaleza, donde lo encontramos fundamentalmente en el fruto y las hojas de Olea europea, siendo un fitometabolito secundario del mismo (Bianchi y col., 1994).

La familia de triterpenos pentacíclicos ha sido ampliamente estudiada, asociándose a ella efectos analgésicos, hepatoprotectores, antitumorales, antioxidantes y efectores del sistema inmune. El componente de esta familia que más se ha estudiado es el ácido oleanólico, del cual el ácido maslínico es un análogo estructural con efectos parecidos e incluso en determinados casos acentuados.
Propiedades
El ácido maslínico posee multitud de efectos beneficiosos sobre numerosas actividades biológicas, por lo que puede ser utilizado tanto para la mejora de la salud humana como de la animal. De entre todos ellos, por su nivel de conocimiento y aprovechamiento industrial destacan:
Los procesos inflamatorios están ligados íntimamente a situaciones de estrés oxidativo, ya que los macrófagos responsables de la inflamación generan durante el proceso multitud de especies oxígeno y nitrógeno reactivas, como el anión superóxido o el peróxido de hidrógeno.
Además, los macrófagos producen un subproducto esencial en la reacción inflamatoria que son las citoquinas, destacando por su importancia la Interleuquina 6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa). Estudios realizados en macrófagos de ratón tratados con ácido maslínico, estimulados además con LPS, han mostrado reducciones significativas en las concentraciones de IL-6 y TNF-alfa en los medios de cultivos de los macrófagos tratados (Márquez- Martín y col., 2006) confirmando invitro su efecto en la cadena de citoquinas responsable de los sucesos inflamatorios. Con respecto a los radicales oxigenados, los estudios parecen confirmar la capacidad antioxidante del ácido maslínico, pero no inhibiendo a estos de una manera directa, sino estimulando los sistemas antioxidantes presentes en las células.
El ácido maslínico, posee un efecto vasomodulador sobre animales hipertensos. Estudios realizados sobre ratas hipertensas han demostrado que el ácido maslínico induce vasorelajación en estos animales. La actividad es dosis dependiente y además esta implicada en ella la producción de NO, factor relevante a nivel medioambiental (Rodrígue- Rodríguez y col., 2006).
La adición del ácido maslínico en la dieta normal (vía materna) de lechones lactantes provoca una mayor ganancia de peso a los 20 días de su nacimiento.
Además, estudios en trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) han reflejado este mismo efecto del ácido maslínico, obteniéndose ganancias de peso superiores al 30% respecto a las de control, observándose también un incremento significativo en la síntesis de proteína hepática fraccional y absoluta asociada a la ingesta del maslínico (Fernández-Navarro y col., 2006).
El ácido maslínico posee un efecto inhibidor en la infección de distintos organismos, con resultados que reflejan una inhibición en la infección sobre células MDCK (sistema de células epiteliales de riñón canino Marbin-Darby) por el parásito Criptosporidium parvum del 92,3 % a una concentración de 37mg/mL de ácido maslínico. Parece ser que esta inhibición se produce al nivel de las serin-proteasas producidas por estos parásitos. También se han obtenido resultados positivos de inhibición en la infección de Toxoplasma sobre células Vero en un 87% a 30 mg/mL de maslínico (Fernando Jesús Reyes Zurita, 2007, Caracterización del efecto anticancerígeno del ácido maslínico, triterpeno pentacíclico de origen natural).
Además, el maslínico ha mostrado también efectos sobre parásitos como Tripanosoma cruzi, Leishmania donovani, Isospora suis y especies del género Eimeria. Estos dos últimos casos son los
responsables de la mayoría de las coccidiosis en animales.
Por último, otros estudios parecen indicar un efecto inhibidor del ácido maslínico sobre las isosporas de algunos parásitos además de sobre los microorganismos de la especie Balantidium coli, parásito cuyo reservorio común es el cerdo, produciéndo en ellos cuadros diarréicos agudos. También se han obtenido datos positivos de inhibición sobre Entamoeba coli. (Grupo de Investigación “Biomat” del Dpto de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, “Ácido Maslínico e Hidroxitirosol, productos aislados de los residuos de molturación de la aceituna”).
Se ha observado también en el ácido maslínico efectos inhibidores sobre diferentes enzimas responsables del metabolismo.
En un estudio en Campsis grandiflora tratada con ácido maslínico, se obtuvo una actividad inhibidora de 46,2+-1,1% de la enzima colesterol acil tranferasa hACAT-1 y del 17,3+-1,1% de la enzima hACAT-2, respecto a la actividad de la enzima en el grupo control.
Estas dos enzimas catalizan la acilación del colesterol para dar ésteres de ácidos grasos de cadena larga (Kim y col, 2005), por lo que su inhibición resulta fundamental en el tratamiento de la hipercolesterolemia y la aterosclerosis, en el que los inhibidores clásicos actualmente conllevan más problemas que soluciones.
Principales ventajas de su utilización
Simplicidad de manejo (mano de obra); protección codiostática; producto natural menos agresivo; mejora del índice de conversión; reducción de tiempos de crianza; potencia la respuesta inmune y mejora de la salud del animal.